jueves, 8 de octubre de 2015

el mestizaje cultural

¿que es el mestizaje?



Se llama mestizaje al encuentro biológico y cultural de etnias diferentes, en el que éstas se mezclan, dando nacimiento a nuevas etnias y nuevos fenotipos. El mestizaje en América se dio debido a la colonización española y portuguesa en este continente. En los primeros tiempos, ilegitimidad y mestizaje llegaron a ser categorías equivalentes. Este mestizaje generó un sistema de castas en las colonias. En 1549, Carlos V prohibió que mulatos, mestizos y cualquier hijo ilegítimo pudiera acceder a cualquier cargo municipal, posición pública o repartimiento en las Indias. No tener sangre pura española era signo de inferioridad, y cuanto más «sangre» española, mayor era la jerarquía social del individuo; incluso para tener acceso a la educación superior había que presentar un examen de pureza de sangre



¿Por qué se dio el mestizaje?

A la llegada de los españoles América tuvo muchos cambios, uno de ellos fue el mestizaje, la mezcla entre españoles y nativos, esto persistió durante toda la época colonial. Los mestizos fue un grupo que surgió de la unión de españoles e indígenas, experimentaron un importante crecimiento demográfico durante los años de la conquista y la colonia, reemplazando a la población indígena en muchas regiones de América.

Los españoles estaban vinculados a las tareas de gobierno, siendo los principales funcionarios en la mayoría de los casos. Los mestizos fueron el grupo social mayoritario durante la colonia y fueron también una de las principales fuerzas de trabajo del periodo, tanto en las haciendas como en los yacimientos mineros. La vida de estos no fue fácil ya que no tenían un grupo étnico en particular y su origen les dificulto su integración social ya que los españoles los miraban en menos por ser hijos de nativos sin querer darse cuenta que también llevaban sangra española por lo cual yo creo que deberían haberle dado su lugar o al menos haberlos tratado de mejor forma. Encuentro un poco injusto que los españoles los trataran como a simples esclavos sabiendo que la mayoría llevaban sangre española y que no fue porque las mujeres indígenas hubiesen querido tener hijos mestizos sino que era por los abusos que cometían los españoles hacia los indígenas lo que también era muy injusto.



¿aproximadamente cuantos grupo ahí ?


Actualmente, más de 110 grupos étnicos componen a la mayor parte de la población mexicana, La población mestiza, a diferencia de los indígenas, no constituye una etnia por sí mismos, ya que sus ancestros pueden proceder de diferentes etnias y pueden no tener ningún rasgo fenotípico, lingüístico o cultural exclusivo. En general, en México se aplica el término mestizo a personas con una apariencia fenotípica intermedia entre los estereotipos indígenas y los estereotipos europeos

 
 

A partir de 1899 ya se utiliza el concepto de razas en vez de castas. En 1869 ya lo define como el hijo del europeo u hombre blanco y de india. En 1884 sigue esa definición y en 1947, por ejemplo, «mestizar», significa corromper o adulterar las castas por el ayuntamiento o cópula de individuos que no pertenecen a una misma casta.Mestiza ya se define también como hijo de blanca con indio. En 1992 el mestizaje ya es definido como una mezcla de culturas diferentes y para la última versión «mestizar» se define como mezclar y no como corromper, y el «mestizaje» es una mezcla de culturas distintas, que da origen a una nueva.
El concepto de mestizaje es una construcción ideológica del siglo XIX que se basa en el presupuesto teórico de que existirían razas puras, algo que contradice el paradigma científico dominante en las ciencias biológicas en el siglo XXI que sostiene que existe una sola raza humana
La idea de mestizaje como mezcla de razas parte también del supuesto de que habría habido en América una raza única a la cual se habrían unido los europeos, cuando entre los pueblos originarios había, cuando llegaron los colonizadores, una variedad muy grande de pueblos, etnias, culturas y lenguas completamente distintas, como el quechua, charrúa, guaraní, aimara, tupíes, quiché, náhuatl, naya, mapundungun, yuracaré, acateco, achí, chicomuselteco, chon, chol, sumo, yuruna, cacaopera, matagalpa, tzotzil, chibchenses, ye-tupí-carie, totozoqueano, tehuelche, mapuche, mataco, ramarama y tantos otros. La historia genética de los indígenas de América muestra ancestros desde Siberia hasta Europa o Asia






Karen Alejandra Ramírez Martin  3:b historia

aprendizajes esperados:
reconoce las características del mestizaje cultural en las expresiones artísticas novohispanas.

 
actividad
 
imprime y colorea la siguiente imagen:
 



la transformacion del paisaje´´´ganaderia, mineria y nuevos cultivos´´

¿Cómo empezó todo?

Al establecerse la cultura española, se introdujeron una serie de cambios muy importantes en América  pues trajeron nuevos alimentos y animales nunca vistos por los nativos. Este hecho modificó toda la escena, pues si antes había tomates y chiles en chinampas, poco a poco empezó a verse grandes extensiones de plantas de trigo y cítricos como la naranja. El paisaje también se modificó con las nuevas actividades económicas que aparecieron debido al domino español, como la ganadería y la minería. El oro y la plata se encontraban en la superficie de la tierra, pero como los españoles pronto acabaron con ello, después tuvieron que empezar a cavar para encontrar esos minerales, fue así como se fundaron grandes ciudades modificando a un más el paisaje

La transformación del paisaje: ganadería, minería y nuevos cultivos. Inmigración española, asiática y africana. La creación de la Universidad y la Casa de Moneda. La transformación del paisaje: ganadería, minería y nuevos cultivos
Nueva España guarda semejanzas con las sociedades prehispánicas que le antecedieron. Y también, por supuesto, muchas diferencias. La organización política de Nueva España aportó un fuerte centralismo, sin embargo subsistieron las estructuras políticas prehispánicas. El paisaje se transformó con las nuevas técnicas y las especies animales y vegetales de Europa. Los caseríos de indios se convirtieron en pueblos de españoles, trazados y construidos a la europea. Los antiguos templos indígenas fueron destruidos y se erigieron iglesias cristianas y grandes conventos. Después de las epidemias el paisaje cambió de nuevo: los caminos estaban desiertos y llenos de hierba, había pueblos deshabitados, ganado sin dueño y tierras sin  cultivar.
Entre las primeras actividades que desarrollaron los españoles en Nueva España estuvo la explotación de los recursos de las minas de oro, plata, cobre, cinc, etcétera; lo mismo del comercio y la  agricultura, lo que a su vez llevó a que proliferaran actividades como la ganadería y el pastoreo.
Aunque las innovaciones tecnológicas como el arado e incluso las especies animales y vegetales fueron introducidas por los españoles, fueron los indígenas los encargados de realizar estas tareas. En la introducción de nuevas especies vegetales los indígenas experimentaron y lograron la adaptación de estos cultivos, lo que permitió su expansión en distintas partes del territorio.
Durante el último tercio del siglo XVI los indígenas cultivaban cereales, verduras, legumbres y frutas que antes desconocían. Esta producción se destinaba al autoconsumo, al pago de tributo e inclusive al comercio. Los productos nativos como el maíz, el cacao, el tomate, la calabaza y el chile entre otros...

agricultura:

La agricultura ha sufrido importantes desarrollos desde la época de los primeros cultivos. El Creciente fértil de el oeste de Asia, Egipto, India fueron sitios de siembra y de cosecha planificada que habían sido previamente escogidas en la naturaleza. El desarrollo independiente de la agricultura ocurrió en el norte y en sur de China, África Sahel, Nueva Guinea, partes de India y varias regiones del continente Americano. Las técnicas agriculturales como la irrigación, la rotación de cultivos, la aplicación de fertilizantes fueron desarrolladas poco después de la revolución neolítica pero han sufrido avances muy importantes en los últimos 200 años. El método Haber-Bosch para la síntesis de nitrato de amonio representa un gran avance y permitió que los campos de cultivo superaran los obstáculos previos.
En el siglo pasado, la agricultura en los países desarrollados, y en menor medida en el mundo en desarrollo, se ha caracterizado por un aumento de productividad, la sustitución del trabajo humano por los fertilizantes sintéticos y los pesticidas, la cría selectiva y la mecanización. La historia reciente de la agricultura ha estado estrechamente vinculada con una serie de temas políticos, entre ellos la contaminación del agua, los combustibles, los organismos modificados genéticamente, los aranceles y los subsidios agrícolas



minería:
La minería en México es una actividad que antecedió a la llegada de los españoles. La población   preciaba el valor del oro y el de las piedras preciosas como el jade y la malaquita, que se utilizaban en la elaboración de ornamentos. La llegada de Hernando Cortez a México en 1521 dio inicio al comercio de bienes minerales desde México hacia España. Históricamente, la explotación de minas por los españoles se inicia aproximadamente en 1532 y ya para el siglo XVI, los metales preciosos representaban más del 80% de las exportaciones históricas totales de México a la Nueva España. Las exportaciones de oro y plata registraron un descenso después de la firma de la independencia, fecha a partir de la cual, los metales preciosos son acumulados para ser acunados como monedas
            Mayan Ruins
 
 
ganadería:
 
La ganadería es una actividad económica de origen muy antiguo que consiste en el manejo de animales domesticables con fines de producción para su aprovechamiento. En cambio, el manejo de animales pertenecientes a especies silvestres (no domésticas) cautiverio o semicautiverio se conoce como zoocría.
Dependiendo de la especie ganadera, se pueden obtener diversos productos derivados, tales como la carne, la leche, los huevos, los cueros, la lana y la miel, entre otros. La ciencia encargada del estudio de la ganadería es la zootecnia y los profesionales encargados directamente del desarrollo de la producción animal son los ganaderos, ayudados por los zootecnistas y los ingenieros de producción animal, en estrecha colaboración con los médicos veterinarios que son los encargados de la prevención y control de las enfermedades de los animales.
Los ganados más importantes en número a nivel mundial son los relacionados con la ganadería bovina, la ovina y la porcina. Sin embargo, en algunas regiones del planeta otros tipos de ganado tienen mayor importancia, como el caprino y el equino, como así también la cunicultura, la avicultura y la apicultura
La ganadería está relacionada con la agricultura, ya que en una granja ambas pueden estar relacionadas. En estos casos el ganado aporta el estiércol, que es utilizado como abono, y los cultivos aportan el alimento para los animales




actividad:
responde las siguientes preguntas ya analiza

¿alguna vez has visto como practican la agricultura?



¿conoces como es que llega la carne  a nuestros hogares?



¿sabes en que nos beneficia la minería ?




Karen Alejandra Ramírez Martin



aprendizajes esperados
descubre los cambios que se hicieron en nueva España la introducción de nuevas actividades económicas.
 
3:b historia 



 
                                                                            

miércoles, 7 de octubre de 2015

expediciones españolas ´´la conquista de tenochtitlan´´

¿Cómo inicia?

El 8 de noviembre de 1519, los españoles fueron recibidos en Tenochtitlán por el emperador Moctezuma, quien veía en la llegada de los ibéricos el retorno del dios Quetzalcóatl.
Los españoles, liderados por Hernán cortes fueron bienvenidos y alojados en el palacio Axayacatl. Sin embargo, el viaje hacia esta ciudad sólo pudo realizarse debido las alianzas estratégicas y otras medidas coercitivas
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
alianzas estratégicas.....
 
La alianza más relevante que marca y favorece el avance ibérico fue la conseguida con los tlacaltecas, pueblo enemigo de los mexicas que no había logrado ser sometido.

Los tlacaltecas, que habían logrado unir a otros pueblos indígenas subyugados por la violencia del imperio azteca, encontraron en la llegada de las huestes españolas, el momento propicio para hacer frente a la triple alianza.
Las alianzas con los pueblos enemigos de los aztecas fueron esenciales para el avance de los españoles ya que el ejército azteca estaba compuesto por la mitad de la población que habitaba en ese entonces Tenochtitlán.
 
 
 
 
Tras ser recibidos en la capital azteca, en noviembre de 1519, los españoles tuvieron una permanencia pacífica, favorecidos por la férrea creencia del tlatoani. Sin embargo, en Nautla estalló una rebelión totonaca  en contra del sistema de tributos mexica, azuzada por Hernán Cortés, que generó una respuesta inmediata de los oficiales aztecas que no dudaron en exterminar a juan escalante y seis hombres de la hueste española.

Tras este hecho, Cortés le exigió a Moctezuma la captura y muerte del responsable directo, Cuahupopoca y ante las presiones del español, el emperador accedió, quemándole en la hoguera.
Ante la subordinación del emperador, nace un profundo malestar en el pueblo mexica que estallaría después de la matanza al templo de Huitzilopochtli durante la festividad sagrada de Toxcal ejecutada por  Pedro de Alvarado, el día 10 de mayo de 1520.

Mientras tanto, Cortés enfrentaba las huestes de Pánfilo de Narváez enviadas por Diego de Velásquez con el fin de capturarle por su insubordinación. A su victorioso retorno a la capital azteca, Cortés intentó utilizar al emperador como mediador, pero éste ya no contaba con el apoyo popular y fue lapidado por su propio pueblo, muriendo en los días consecutivos.

El resto de los españoles recibiría similar ataque por lo que decidieron retirarse. La noche del 30 de junio de 1520 se marchan del lugar e intentaron huir con la mayor cantidad de oro posible, sin embargo, fueron atacados en su huida por los aztecas y los capturados fueron sacrificados en el templo otrora atacado. Este hecho sería conocido como la Noche Triste.



la noche triste.....


¿Qué ocurrió?

Los hombres de Cortés sabían por boca de los nativos aliados que los aztecas poseían grandes riquezas, en especial, ingentes cantidades de oro. Además, los aztecas eran el pueblo más poderoso de toda la región, por lo que controlar su capital significaba dominar grandes territorios. Cuando Cortés y sus hombre llegaron a Tenochtitlan fueron hospedados en el Palacio de Axayácatl. Los recién llegados se quedaron impresionados por el tamaño de la ciudad y de sus inmensas construcciones. Sin embargo, pese al buen recibimiento, los españoles enseguida empezaron a temer un ataque. Ellos apenas eran unos centenares, mientras que los aztecas eran decenas de miles.
Los colonizadores habían observado que el emperador azteca era reverenciado como un dios y obedecido por su pueblo en todo momento. Así que decidieron apresarlo y convertirlo en su rehén. De esta forma creían que garantizarían su seguridad y, además, controlarían a los aztecas. Cortés hizo prisionero a Moctezuma , que fue llevado al Palacio de Axayácatl ante la mirada perpleja de sus súbditos.

 

 

A partir de ahí, la situación se deterioró considerablemente. Hernán Cortés abandonó la ciudad con la mayoría de las tropas para enfrentarse a los hombres de Pánfilo de Narváez en unas luchas fratricidas entre españoles. Pedro de Alvarado se quedó al mando del apenas centenar de soldados que permanecieron en la capital azteca. Los colonizadores se sentían más desprotegidos que nunca. Y decidieron tomar la iniciativa. Aprovecharon la celebración de un importante rito azteca -con sacrificios humanos incluidos- al que asistieron la mayoría de nobles de la ciudad, para ejecutar su ataque. Gran parte de los notarios aztecas perecieron en lo que fue una verdadera masacre.
 
A partir de ahí, la situación se deterioró considerablemente. Hernán Cortés abandonó la ciudad con la mayoría de las tropas para enfrentarse a los hombres de Pánfilo de Narváez en unas luchas fratricidas entre españoles. Pedro de Alvarado se quedó al mando del apenas centenar de soldados que permanecieron en la capital azteca. Los colonizadores se sentían más desprotegidos que nunca. Y decidieron tomar la iniciativa. Aprovecharon la celebración de un importante rito azteca -con sacrificios humanos incluidos- al que asistieron la mayoría de nobles de la ciudad, para ejecutar su ataque. Gran parte de los notarios aztecas perecieron en lo que fue una verdadera masacre.
 
 
 
 
 
 
sabias que?
la mayoría de las personas deberían conocer la historia de su país pero por el contrario son pocas las personas que se dan el tiempo de conocer parte de la maravillosa historia de México, espero y que esta información  te interese  y te ayude a conocer mas de nuestra historia 
 
actividad
 
responde las siguientes preguntas.....
 
 
¿Cuándo inicio la conquista de Tenochtitlan?
 
 
 
¿Cómo se genero todo el problema?
 
 
 
 
¿Qué ocurrió en la noche triste?
 
espero y con la información brindada sea suficiente para que respondas las preguntas.
 
 


Karen Alejandra Ramírez Martin.
HISTORIA DE MÈXICO
 
APRENDISAJES ESPERADOS
 
las expediviones españolas y la conquista de Tenochtitlan. El surgimiento de nueva España las mercedes reales, el tributo y las encomiendas. La evangelización y la fundación de nuevas ciudades.
 
07 de septiembre 2015.
 
 
aquí se muestra un video en el que te explicaran mas a fondo todo este tema espero y les sirva....